jueves, 27 de enero de 2011

Introducción al proyecto político-pedagógico de la “Universidad del 73” en la Universidad de Buenos Aires [1]

Por Sergio Friedemann (UBA/CONICET)

Luego de 18 años de proscripción del peronismo, y como resultado de la resistencia y una fuerte construcción de organización popular organizada en torno al esperado regreso de Perón, finalmente la dictadura de Lanusse, debilitada, decide llamar a elecciones levantando la exclusión del partido mayoritario. El 25 de mayo de 1973 son miles los que se sienten protagonistas de una gesta histórica, el principio de la victoria revolucionaria que marca la llegada al gobierno de un proyecto de “patria socialista” que ahora debe construirse, no sin dificultades sino a través de una larga lucha contra no pocos adversarios. Cuatro días después de la asunción, Cámpora firma un decreto para intervenir las universidades. 

lunes, 24 de enero de 2011

Menem lo dijo

Estos son fragmentos de un libro de entrevistas que Gustavo Beliz le hace al Sr Menem, publicado en 1986, en pleno gobierno radical y campaña del riojano.


domingo, 23 de enero de 2011

El 22 de enero de 1891, hace 120 años, nacía Antonio Gramsci

El 22 de enero de 1891, hace 120 años, nacía Antonio Gramsci en Cerdeña, Italia. Comparto un fragmento de sus textos carcelarios.




[ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA]
Economía e ideología. La pretensión (presentada como postulado esencial del materialismo histórico) de presentar y exponer toda fluctuación de la política y de la ideología como expresión inmediata de la estructura tiene que ser combatida en la teoría como un infantilismo primitivo, y en la práctica hay que combatirla con el testimonio auténtico de Marx, escritor de obras políticas e históricas concretas.

lunes, 17 de enero de 2011

“La construcción del Estado”, por Álvaro García Linera

Conferencia “La construcción del Estado”
Álvaro García Linera, Vicepresidente de Estado Plurinacional de Bolivia
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
8 de abril de 2010

Extraído de http://www.sociales.uba.ar/?p=2054



Muy buenas noches a todos ustedes, permítanme agradecer su presencia, su tiempo, su generosidad. En verdad me hallo profundamente emocionado por la presencia de cada uno de ustedes. Quiero saludar
respetuosamente a Sergio Caletti, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y a Hugo
Trinchero, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, que han tenido la amabilidad de invitarme, primero a
la entrega de este honor como profesor y como investigador, como luchador, del Honoris Causa. Quiero
saludar también a las representantes de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, madres, no solamente de
los desaparecidos, sino de todos, de todos los que luchamos, de todos los que amamos la patria, de todos
los torturados, de todos los perseguidos, de todos los comprometidos en esta América Latina. Por ustedes
estamos aquí, de ustedes sacamos la energía para hacer lo que hacemos. Quiero saludar a los dirigentes, a
los representantes de las distintas organizaciones sociales, a los embajadores presentes, congresistas, y en
particular a mis compatriotas.
Es el inicio de un ciclo de conferencias del posgrado de la Universidad, y como tal, por respeto a la
Universidad y a las personas que han sido tan amables de invitarme, voy a moverme parcialmente en un
lenguaje académico, en un esfuerzo por brindar elementos académicos para nuestros profesores y
estudiantes. Pero está claro que voy a hablar de lo más profundo que tiene el ser humano, de sus
compromisos, de sus convicciones, de sus amores y de sus pasiones sociales. Voy a hablar de mi pueblo,
de Bolivia y de su revolución, de Evo Morales, del movimiento indígena. Voy hablar de lo que hoy estamos
haciendo en la patria para transformar las condiciones de opresión.
He elegido para esta conversación trabajar el concepto de Estado, en sus características y en sus
definiciones. Luego voy a pasar a definir este concepto en momentos de transformación revolucionaria. Y
voy a rematar en el horizonte de las transformaciones sociales, en el Estado, por encima del Estado y por
fuera del Estado.

martes, 11 de enero de 2011

El movimiento, los partidos y las instituciones, Por Rubén Dri*

(Publicado en Diario Página 12 del 22 de Noviembre de 2010)
Tenemos en nuestra retina grabada la escena de Néstor Kirchner, tras recibir el bastón de presidente y jugar con él, como un niño travieso, sumergiéndose en la multitud para dar y recibir abrazos, inaugurando de esa manera el movimiento nacional, popular y latinoamericano en una nueva versión. No lo vimos entonces, pero eso era lo que inauguraba Néstor en el cercano o lejano 2003, según quién lo mire. Ese movimiento que Néstor ponía en marcha es el que Cristina retoma. Muestra clara de ello es el primer acto público que realiza tras la muerte de su esposo, pues se dirige directamente a los obreros de la fábrica Renault. El líder y el pueblo en relación directa y dialogal por sobre las instituciones, característica fundamental de los movimientos. ¿Qué son, pues los movimientos?

jueves, 6 de enero de 2011

ALGUNAS NOTAS (INCOMPLETAS) SOBRE VENEZUELA BOLIVARIANA

(Escritas en el verano de 2010)

No es este un estudio académico ni riguroso. Tan solo algunas notas como resultado de nuestra presencia en tierras venezolanas, sumando algunos datos conseguidos por ahí, y algunas reflexiones ramificadas. Vale aclarar que el texto nunca lo terminé, hay mucho más de lo que hablar, muchas transformaciones y hechos históricos relevantes que ni se mencionan, pero ante la eterna postergación de su conclusión, le doy un cierre provisorio para compartir estas líneas con alguien más que mi computadora.

Las dos Venezuelas

Algunos dicen que Venezuela le debe su nombre a “pequeña Venecia”, porque así les pareció a los europeos que llegaron a Maracaibo, y vieron a los pueblos originarios que construían sus casas sobre el agua, en palafitos. Otros afirman que el nombre proviene de una lengua autóctona del lago de Maracaibo, y que significa “agua grande”.

domingo, 2 de enero de 2011

De la dialéctica hegeliana a la educación popular en Gramsci y Freire.

Por Sergio M. Friedemann
(Publicado en Revista Diaporías Nº 9, Marzo de 2010)

Introducción

El ser humano es esencialmente dinámico, cambiante, incompleto. Siempre está en formación, en educación permanente. Las sociedades se crean instituciones educativas para imprimirle un rumbo y una dirección a esa educación, y para transmitir saberes entre las generaciones. Para Hegel, el objetivo de la educación pública es la formación ética (Hegel, 1991: 94, 102), es decir, humanizar –sobre todo a los niños y jóvenes- en sociedad, ya que la eticidad es lo que nos articula como comunidad.[1] No sorprende por tanto que Hegel se haya dedicado fuertemente a la docencia. Fue profesor privado, profesor y rector de nivel secundario (Gymnasium), consejero escolar en la ciudad de Nuremberg, consultor del Gobierno para temas educativos y profesor universitario (Hegel, 1991: 13). Sus discursos como educador nos ofrecen una oportunidad de descifrar los vínculos posibles entre filosofía y pedagogía, mientras su concepción de sujeto es un punto de partida insoslayable para esbozar el recorrido de las ideas que desemboca en la “pedagogía del oprimido” de Paulo Freire.

Revista Diaporías

También administro el blog de la Revista Diaporías que hacemos con Rubén Dri y equipo. Acá dejo el link.